Antes de hablar del curso, esperá; queremos contarte algo.
¿Tenés dos minutos?
Su título va aquí
El Proyecto
En estos años diseñamos propuestas educativas, talleres y espacios de reflexión relacionados con el tema de la muerte y el duelo en el ámbito educativo. El proyecto Duelo en Escuelas nos llevó a viajar por muchas instituciones de nuestro país, incluso de algún que otro país vecino.
La mayoría de los cursos y talleres que dimos fueron a pedido de escuelas que apostaron a que sus equipos docentes y directivos aprendieran, se sensibilizaran e incorporaran herramientas para abordar estos temas. Incluso, entre 2020 y 2022 trabajamos junto al Ministerio de Educación de la Provincia de Río Negro y el equipo “Te cuido, nos cuidamos” en una propuesta de educación sobre Pedagogía de la Muerte para docentes de nivel medio de la provincia, impactando de manera directa en más de 400 docentes.
Durante estos años fuimos cambiando objetivos, estrategias pedagógicas y enfoques. Vimos que hay interés de equipos docentes y directivos en este tema, pero que faltan espacios de formación. Hace un tiempo que teníamos ganas de dar un curso abierto en el que pudiéramos volcar todo lo aprendido.
Con participantes de varios países de Latinoamérica, seguimos compartiendo, aprendiendo, practicando y reflexionando sobre estrategias preventivas y posventivas para acompañar instituciones educativas en situaciones reales o potenciales de enfermedad avanzada o muerte de algunx de sus integrantes, y el duelo posterior o anticipado.
¿Qué contenidos trabajaremos en este curso?
- Duelo en la infancia.
- La muerte y el duelo en el ámbito educativo: estrategias generales para su abordaje.
- Equipos directivos, docentes y familias frente al tema de la muerte y el duelo.
- Pedagogía y Antropología de la Muerte: marco teórico y conceptos básicos.
- Herramientas básicas para gestionar y afrontar situaciones de duelo en el ámbito educativo.
- Duelo y desafíos del aprendizaje.
Algunos detalles:
Modalidad | Virtual x Zoom
Fecha | cinco martes consecutivos: 11, 18 y 25 de marzo + 1 y 8 de abril / 2025
Hora | de 18:00 a 20:00 hs (ARG)
Cupo | 25 participantes
Público destinatario | Docentes e integrantes de equipos educativos + Profesionales de la Salud e integrantes de equipos de Salud
Arancelado | ar$50.000 para Argentina | USD 60 desde el exterior
Descuentos por inscripción en grupo:
Participan 3, ¡pagan 2! * ar$100.000 / USD 120
Participan 4, ¡pagan 2 y medio! * ar$125.000 / USD 150
Equipo docente:

Ale Nespral
Coordinador Docente
Pediatra Paliativista
Coordinador Duelo en Escuelas

Guadalupe Colombo Paz
Psicóloga Paliativista
Psico Oncóloga
Especialista en Duelo

María Luz Hurtado
Psicóloga Paliativista
Psicóloga Infantil
Especialista en Neurodiversidad

Rafa Wainer
Doctor en Antropología
Antropología médica
Cuidados Paliativos – Cáncer

Darío Ivan Radosta
Doctor en Antropología
Antropología de la muerte, cuidados paliativos y cáncer

Meli Wortman
Editora especialista en LIJ sobre muerte y duelo – Acompañante en duelos
Sitio del proyecto Duelo en Escuelas acá.
¿Qué te pareció el curso?
El curso ofrece poner en cuestión a la muerte como tabú, permite entender ciertas prácticas y prejuicios, para transformarlos en otras formas nuevas de accionar.
Gabriela (docente, Bariloche, Argentina)
El curso es un camino de ida hacia el cambio de paradigma que es «No hablamos de la muerte». El contenido de la bibliografía es una excelente iniciación para explorar el tema. Ojalá pueda colaborar en algún proyecto en escuelas y aportar mis conceptos.
Cynthia (enfermera, CABA, Argentina)
Me pareció un curso accesible, que nos hace re pensar y plantear nuevos enfoques sobre la dimensión que puede tener la muerte o el duelo a nivel de la educación y las repercusiones que tiene.
Bruno (hemato oncólogo infantil, Uruguay)
Me encantó ser parte de este espacio. Casualmente (o no) murieron 3 personas muy allegadas mientras cursaba. Y fueron muy útiles algunas herramientas para poder gestionar de una manera distinta la muerte repentina e inesperada. Agradezco la posibilidad de pensar que la muerte es una cuestión que hay que enseñar y de la cual hay que aprender.
Belén (docente, Neuquén, Argentina)
El curso me pareció excelente. Me ayudó a repensar las implicancias de las emociones que el tema provoca y entender la necesidad de abordarlas para no perder de vista el encuadre y los criterios de las intervenciones.
María Emilia (Lic. T.S., Bahía Blanca, Argentina)
Fue un gran impulso a autoformarnos más en este tema tan importante para los que trabajamos con niños y adolescentes (desde la salud o desde la educación), a descubrir todo lo que se ha escrito y trabajadosobre pedagogia de la muerte, a compartir estos temas con colegas y profesionales fuera de la salud, y a establecer mas puentes salud -educación.
Luisa (pediatra, Uruguay)