Dueloteca – Libros

Libros

👉 NO Y YO, de Delphine de Vigan (Anagrama, 2007)

💬 Reseña de nuestra compañera Paula Eichhorn.

No es la primera vez que me encuentro con la muerte y el duelar en un libro de Delphine. Esta vez desde los ojos de Lou Bertignac, una adolescente que se resiste a aceptar el implícito ritual del pasaje al mundo adulto frente al dolor, las violencias y las injusticias, sintetizado en el repetido mantra de su padre «las cosas son como son».

Lou nos cuenta su propia historia —y la de otrxs dos adolescentes con quienes forja una amistad y su primer amor—. La historia de cada unx y su amistad, hermosas y turbulentas, se volvieron necesarias para dejar de existir en soledad.

Tres historias con un hito singular en cada una, que marcó sus infancias y lxs hizo desdibujar sus existencias en sus propias tramas familiares.

Lou nos lleva del pasado al presente, para mostrarnos cómo su xadres dejaron de serlo (al menos como ella lxs conocía) tras la muerte súbita de su pequeña hermana Thais, lo cual marcó un antes y un después que busca significar a lo largo de toda la novela: «Cuando era pequeña, observaba a mi madre maquillarse ante el espejo, seguía sus gestos uno por uno. El lápiz negro, el rímel, el carmín. Respiraba su perfume. No sabía que fuera tan frágil, no sabía que las cosas pueden detenerse, de pronto, y no volver a ser las mismas».

Lou nos muestra cómo su pensamiento vaga y busca las palabras para entender aquello que con el tiempo se volvió una casa vacía. Desea que los momentos importantes que te da la vida vengan con instrucciones de uso. Y en su decisión de no aceptar las cosas como son, le propone a su mundo que el dolor pueda ser transformado, aunque no deje de existir.

Se trata de una novela repleta de una particular ternura, que entiende el magnífico poder que poseen lxs adolescentes para significar y cambiar sus mundos, siempre de la mano de unx otrx.

👉 TAN TEMPRANO, de Florencia Gattari (Vinilo Editora, 2022)

💬 Reseña de Roberto Szmulewicz de Librería El Profe

Lo único que hay documentado es que la partida de defunción dice “12/09/08, 15:20 hs, Puan y Valle, vía pública”. Eso es todo lo que sabe la autora en forma absolutamente fehaciente de la muerte de su hermano.
Las líneas anteriores de esa misma página intentan reconstruir los minutos previos al hecho concreto de que se arrojara por el balcón.
La página que te recibe en el libro parece quedar como un relato suelto, como desconectado de todo cuanto va a suceder luego. Pero claramente no es así.

Florencia Gattari tiene un estilo de escritura que es su marca personal: oraciones breves pero con peso propio, un andar leve por las páginas, sembrando pequeños datos, depositando por aquí y por allá personajes y situaciones que siempre tienen una voz reconocible. Así lo ha hecho en cada uno de sus libros, mayormente destinados a las infancias y adolescencias.

Un ensayo de esta naturaleza es una rara avis dentro de su obra. Aborda un hecho tan conmocionante como el suicidio de alguien con quien compartió tantísimas cosas, que van siendo (re) construidas a lo largo de las páginas con una ternura siempre cercana al amor y nunca a la lástima.

Incluye un mapa familiar que involucra a su hija (y cómo fue creciendo), a su hermana, a su mamá y su papá, a una lectora, a una exnovia de él, y fotos, muchas fotos.

Y un pedido para nada casual: “Hablame”, dice. “Hablame para que no pueda pensar”.

El libro no se organiza por capítulos pero casi. Termina un pedacito de recuerdo, una breve anécdota, una suerte de foto literaria y sigue en otra página con otra historia. Y a veces se deja auxiliar por citas breves: de Lydia Davis, de Eugenia Almeida, de Peter Handke, de Miguel Hernández, y de otros tantos no al azar, que van de camino a hacernos compañía en la lectura de un trance que se sabe y se lee doloroso pero que nunca brota en términos angustiantes.

Por ahí circulan las peleas infantiles, el cumpleaños de 15 de la prima y los tics, una primera internación y sus corridas, la noticia en boca de su padre, y esas cosas que devienen como consecuencia: pensar en la orfandad, en los lazos, esa perplejidad, ese trabajo que da vivir.

Se me ocurre pensar que esa organización (la del libro) es auxiliada por tantos a su pedido, para ordenar el dolor que cuenta como un puzzle afectivo que intente responder a la pregunta “¿Qué cosa es la que se conserva en la memoria?” y también para que la historia de la primera página, tan inocente, vuelva a convocarte no bien termines de leer lo que parece el final. Y ahí cierre.

Roberto Szmulewicz

Librería El Profe – Dina Huapi – Río Negro

👉 EN BUSCA DEL CIELO, de Nathalie Légar (Chai Editora, 2022)

💬 Reseña por la editorial

En estas breves páginas, Nathalie Léger se muestra cruda y genuina mientras navega desde la escritura las muertes recientes de su marido y de su madre.

🙌 Este libro se ha vuelto uno de los corazones de nuestros talleres de escritura y duelo porque nos conduce buceando, remando con palabras a través de lo indecible, en dirección a la vida.

👉 Lo dice más lindo Mer Halfon en su delicioso prólogo:

«Hablamos de una escritura de duelo o en el duelo (…) aunque ella no use esa palabra (…). Ella lo llama ‘una especie de cosa’, así dice: ‘algo desconocido e irremediable que deberá ser atravesado con pesadez’. La escritura va a ser entonces la forma que esta autora encuentra para atravesar ese tiempo. Desde el principio se plantea la cuestión: la escritura abre un camino tangencial a la vida. Una vida que se torna invivible y que recurre a las palabras para encontrar lo que ha perdido. Para darle una existencia, una entidad nueva.»

 

👉 VIVIR CON NUESTROS MUERTOS, de Delphine Horvilleur (Libros del Asteroide, 2022)

💬 Reseña por la editorial

Este libro aborda un aspecto esencial de la experiencia humana: nuestra relación con quienes nos han dejado, con nuestros difuntos. Su autora, una de las primeras mujeres en ejercer como rabina en Francia, relata con delicadeza y sabiduría sus experiencias consolando a quienes han perdido a un ser querido. En su opinión, su cometido fundamental es transformar la muerte en una lección de vida para los que se quedan, es decir, «acompañar a mujeres y a hombres que en un momento crucial de sus vidas necesitan narraciones». El tapiz de este tratado de consuelo se teje con tres hilos: la evocación de la vida interrumpida, la interpretación de los textos sagrados y las tradiciones funerarias y la rememoración de ciertos episodios de la vida de su autora; con ellos construye un relato que entrelaza a vivos y muertos: «el papel del narrador es quedarse junto a la puerta para asegurarse de que permanece abierta. (…) Solo cuando la vida y la muerte se dan la mano puede continuar la historia.»

Horvilleur combina magistralmente lo personal con lo colectivo, la sabiduría ancestral con los interrogantes contemporáneos, en una obra que nos da las claves para afrontar la muerte con serenidad y que es, ante todo, un poderoso himno a la vida.

 

👉 EFECTOS PERSONALES, de Marina Mariasch (Emece, 2022)

💬 Recomendación de Guadalupe Colombo Paz

Termino de leer este libro cansada, pero no de leer.
Es ese cansancio de viaje, por el que me llevó Marina Mariash. Bah, ella no, ni sabe, pero su relato sí.
Ese agotamiento de haber tocado fondo, de haber estado cerca de lo que no tiene palabras en un libro de 240 páginas.
Me animé a ver la tumba mal cerrada de su madre gracias a su trama y poesía.
El suicidio es una tumba que queda abierta a la pregunta que martilla insistente por una explicación.
Así va a hablando de ese acontecimiento, ese salto de su madre al vacío.
Acá el duelo no cumple las etapas conocidas, acá la cosa se “enjambra, hay locura, bronca, culpa, vergüenza, death metal, limbo, gusto a clavo oxidado”. Su ser hija, su ser madre, se aniquilan y vuelven a crecer entre todo eso rancio.
Disfruté su lectura y su locura. Me descubrí leyendo rápido, como con miedo.
No es un libro oscuro. Es fuerte, honesto, poético.
Me quedo con mucho.
“La muerte llega como un encuentro inesperado, como el amor. Es un exceso, un dique que desborda e inunda. Vivir es ser fugitivo de ellos, de la muerte y del amor, hasta entregarse».
Todo lo que sé sobre duelo parece estallarse cuando aquella persona que acompaño atraviesa un duelo por suicidio.
Marina describe sin victimizarse un trazo claro que el paso del tiempo le permitió compartir.
Se los recomiendo.

 

👉 TODO NOS SALE BIEN, de Julia Coria (Odelia, 2020)

💬 Reseña de Daniela Ramos

Autobiografía que pone el acento en el amor, el cuidado, la valentía y el respeto por el ser amado. El registro que lleva a cabo la autora muestra los sucesos familiares que acontecen a partir del diagnóstico y enfermedad que padece su pareja, Fabián. Se representan las redes de contención que se instauran, el relato del pasado y el presente en la vida que forjaron, la ambivalencia en la lucha y la resignación, el desmoronamiento de sueños y proyectos, las búsquedas por hacer soportable un mundo donde ya no existe certeza frente al abismo que se levanta ante la inminencia de la muerte. Una voz narrativa que no pierde de vista la propia vulnerabilidad, el temor, pero donde el amor compasivo se erige como única alternativa posible frente a lo definitivo.

 

Dejamos también una entrevista a la autora. 

👉 EL CUADERNO DE NIPPUR, de María Vázquez (Planeta, 2015)

💬 Reseña de Daniela Ramos

Una madre con cáncer que, frente a su propio desenlace y durante sus días de internación, confecciona ese cuaderno para dejarle como legado a su hijo Nippur. El humor, la derrota, el amor y el dolor son parte integrante del collage que conforma las páginas del libro. Conmueve por lo inevitable, enternece por las palabras de Marie y por su propia vulnerabilidad y fortaleza frente a un destino que resulta cruelmente inevitable. La tristeza en la despedida que es, al mismo tiempo, un inmenso acto de amor… Este libro inspiró la película El cuaderno de Tomy, disponible en Netflix. Sugiero que vean “Una muerte impúdica”, la charla TED de Sebastián, pareja de María, en la que brinda algunas pinceladas para comprender el modo de vivir de su amada Marie.

👉 ESTÁ BIEN QUE NO ESTÉS BIEN. Afrontar el duelo y la pérdida en una cultura que no los comprende, de Megan Devine (Obelisco, 2019)

💬 Reseña de Daniela Ramos

El título mismo anticipa un enfoque diferente, profundo, sobre el duelo. Transitar la vida desde el dolor en lugar de buscar superarlo es una premisa que se instaura en el libro para desafiar las pautas culturalmente impuestas que plantean el regreso a una supuesta vida normal, inexistente para quien pierde a un ser amado. La autora, en tanto terapeuta y testigo de la muerte accidental de su pareja, construye su discurso desde la representación del dolor como parte del amor y, por eso, requiere de paciencia, del propio entendimiento y aceptación de esas emociones para hacer soportable una experiencia para la que nunca estamos preparados.

👉 LOS DIARIOS DEL CÁNCER, de Audre Lorde (Ginecosofía, 2019)

De la mano de Audre Lorde –mujer, negra, poeta, feminista, madre, lesbiana, amante, guerrera– nos sumergimos en este íntimo diario, publicado por primera vez en 1981, que pone en evidencia cómo la escritura puede ser una preciada herramienta ante una crisis: permite revelar lo que duele, nombrar el sentir más desgarrador a través de la acción poético-política que implica decir, llevar a la palabra, inteligible para otras, lo que se hace alquimia en el cuerpo. Porque la palabra es la primera experiencia común. Y, desde ese gesto de desandar el silencio, Audre propone una cercanía que convierte su vivencia en la de una voz colectiva.

👉 AYUDAR A MORIR, de la Dra. Iona Heath (Katz Ediciones, 2008)

Un libro INDISPENSABLE

Quizás te suene porque es el libro que recomendó Juan Forn en su recordada contratapa en Página/12, “Morir es otra cosa”.

Les dejamos el texto de contratapa: 

💬 ¿Por qué son tan pocas las personas que tienen lo que se calificaría como una buena muerte? Y, antes aun: ¿qué es una buena muerte? ¿Qué forma de morir queremos para nosotros y para nuestros seres queridos?

(…) Para muchos, una buena muerte es aquella en la que el moribundo puede controlar el proceso y morir con dignidad y calma, y todos los que lo rodean se sienten privilegiados, en cierta forma enriquecidos por la situación. Sin embargo, esas muertes son poco comunes. Son muchos más los que son objeto de manoseo y falta de respeto, los que quedan sumidos en el sufrimiento.

Morir es difícil. También es difícil ser médico: presenciar cada día la agonía y tomar conciencia una y otra vez de los límites de la ciencia.

Cuando el paciente terminal conoce a su médico, ambos inician una de las tareas más complejas que deberán afrontar. ¿Cómo dialogar con quien está por dejarnos? ¿Cómo acompañarlo sin reducirlo a objeto de un inútil ensañamiento terapéutico? ¿Cómo hacer más suave y digna la transición? A estas preguntas clave responde la autora de un libro tan inteligente como bello. Sus respuestas combinan la experiencia, la empatía y una gran pasión por la literatura. Ayudar a morir es la descripción de un viaje en cuyo trayecto la palabra de poetas, escritores y pensadores echa luz sobre circunstancias de las vidas y las muertes de hombres y mujeres que siempre, de algún modo, son extraordinarias.

👉 PARAÍSO, de Bruno Gibert (Cuatro azules/Calibroscopio, 2009).

Reseña de nuestro librero estrella, Roberto de Librería El Profe – Dina Huapi.

Lo curioso es cómo se elige contar las cosas. Eso que algunos le dicen “enfoque”. Y lxs niñxs, ¿cómo se las arreglan para hacerlo? Siempre-siempre con simpleza, ese material del que están hechxs, y acaso con las cosas que ven cada vez que salen a la calle.

Nubecitas dibujadas con tiza sobre fondo celeste tiene la tapa del libro. Y una P mayúscula grande cuando lo abrís. Alguien cuenta que murió su abuelo y que le dijeron que se había ido al cielo. A mano derecha un avión sobre fondo negro dibujado a marcador. Quien cuenta no dice su nombre y sabremos su edad casi al final de la historia, pero no es indispensable. Hasta entonces, nos dejamos llevar por una voz inocente que se presume infantil, pero no necesariamente.

Así como con pocas palabras se suele decir mucho más, una imagen vale más que mil palabras. Este libro-álbum hace uso amable de ambos recursos, que son su conmovedor sello. Porque por ejemplo, ¿cómo se hace para contar sobre el abuelo con señales de tránsito o de seguridad? Habla de varias cosas: de los recuerdos, de cómo es la muerte, de lo que dicen de ese lugar al que van quienes mueren… y nos anticipa una definición transcultural y religiosa: todxs van al paraíso, un lugar amable, confortable, donde no hace ni frío ni calor y debe haber mucha gente.

Abrir el libro, además de ser el espacio-tiempo que te acompaña a leer con esa dosis única que tiene la lectura de introspección y curiosidad, juega con la sorpresa de que el lenguaje elegido es tan común, sencillo y contundente que no deja brecha abierta en ningún lado usando lo que decíamos del lenguaje infantil, tan sencillo y limitado como contundente es la verdad.

La conversación que le gustaría tener a nuestro relator llega al mejor puerto posible: nuestros sentimientos.

“Paraíso” es un libro efectivo pero sin golpes bajos, con la inocencia y necesaria cuota de realidad que nos convidan esos duros tiempos de la vida.

🔗 Podés comprarlo acá.

Libros infantiles

ZOMBA, ENLAZADORA DE MUNDOS, de Melocotón y El Cometa Ludo (Muchas Nueces, 2017)

Reseña de nuestro librero estrella, Roberto de Librería El Profe – Dina Huapi.

Si hay algo que desde el mundo adulto no sabemos fehacientemente es cómo comunicar a la gente pequeña (sea de la casa o no) las noticias que a unx lo desbordan o lo llenan de angustia. Zomba es un libro que tiene que ver con eso pero, y sobre todo, con cómo lxs más chicxs resuelven por sí mismos sin nuestra intervención los temas más complejos.

Posiblemente porque con el paso del tiempo los golpes duelen distinto, hemos aprendido a solemnizar todo, la vida y la muerte. 

Sin embargo, esta suerte de sentencia no aplica a las infancias. Y si algo viene a contar este libro, es justamente eso.

Quien nos lo cuenta es Simón, que está terminando primer grado y que un día, en el balcón de su casa, ve que su papá se acerca como para hablarle y no puede hacerlo bien; dice palabras por la mitad, toma aire, arranca de nuevo y finalmente le dice que su compañerita Zamba se había ido. Lejos y para siempre.

Y van juntos a un lugar, no muy lejos de la escuela, donde también están otrxs compañerxs que aportan sus miradas:

  • “Para siempre” debe ser un viaje re largo, ¿no?
  • “Le voy a traer el collarcito que encontramos cuando hicimos un pocito juntas en la plaza”

Y entonces empiezan a aparecer tres pedazos de chocotorta, unos tamborcitos, un charango, cosas que hacen a un recuerdo amable y casi festivo. 

Y claro, se quedan todos juntxs a pasar la noche durmiendo como en un campamento (mención aparte para una doble página pre-cio-sa de niños durmiendo en ronda).

Entrar a segundo grado implica también recordarla (porque se arman grupos donde puede faltar la amiga) y también se elige cómo se recuerda.

Si hay a quien le aparece en sueños, a otros les aparece en la anécdota con mascotas, en los dibujos y acaso convertida en una nueva ilusión, porque que ahora eligió llamarse Zomba y ser quien acompañe los juegos.

Retomando el inicio de estas palabras enlazadas para contar la maravilla que se produce cuando se escribe con conocimiento y desde el corazón, Zomba viene a contarnos de una experiencia no siempre narrada por la literatura para la gente pequeña, en general vista con una solemnidad innecesaria y resuelta por el piberíx con amor y sabiduría.

Podés empezar a sumergirte en esta historia a través de su booktrailer.

EL PATO Y LA MUERTE, de  de Wolf Erlbruch (Bárbara Fiore Editora, 2007)

Reseña de nuestro librero estrella, Roberto de Librería El Profe – Dina Huapi.

Un pato pareciera ser solamente un ave, a veces decorativo en la naturaleza, a veces un animal que el humano come de diversas formas. Pero ¿en qué nos modificaría ver cómo la muerte puede acompañarlo desde su nacimiento con un tulipán en la mano? A simple vista, nada, hasta que “El pato y la muerte” de Wolf Elbruch se cruza en tu camino.

Dos personajes apenas, textos muy breves pero acertados y construídos muy inteligentemente, alcanzan para contar una historia también breve.

Entonces me obligo a pedirles que se acerquen a este libro y prometo no liberar ningún otro dato concreto que no sea que hay dos personajes, que son los del título, y un tulipán (ustedes verán cómo juega la flor en este relato).

Sí quiero decir que se trata de una obra de arte en formato libro-álbum, esos que complementan el texto con las ilustraciones (y viceversa) y que sólo entre ambos se produce el sentido de cuanto pretende contarnos su creador. 

También puedo decir que es una conversación entre lxs protagonistas, pero me quedo corto. Porque uno puede conversar de muchas cosas con otrx, según su vínculo, pero, aun con lxs amigxs, es bien difícil hablar de muerte. Y más si es la propia, así, cerquita, inminente y aún más si es amable y parece que hasta necesita cobijo.

Tal vez sea que lo agradable de vivir incluye algún dolor que, bien tratado, se hace plausible de comprender y digerir, algo muy similar a lo que comprendo como el cuidado paliativo: ante la inevitabilidad de un hecho tan contundente para nuestra vida, comprenderlo, amigarse. 

Acaso esto es lo novedoso de este hecho artístico: presentarlo como inevitable parte de la vida y poder corporizarlo, darle una entidad querible, abrazable y también comprensible a un abanico muy amplio de personas. 

Se entra pensando en un texto para la gente pequeña de la casa y resulta que conmueve a todxs. 

Y, también, nos deja en paz.

Para empezar a sumergirte, podés ver la versión animada.